Reuniendo
a las voces
más influyentes
del ecosistema
creativo

La transformación educativa en América Latina ha entrado en una nueva fase donde la tecnología, 

la inteligencia artificial y el acceso abierto redefinen cómo aprendemos, enseñamos y colaboramos. 

En este contexto, Future-Ready Learning llega a Colombia y Brasil como una plataforma de innovación, cocreación y acción. 

Organizado por Moodle en alianza con EdLatam Alliance, MoodleMoot Bogotá 2025 

reunirán a las voces más influyentes del ecosistema educativo.

¡Hola Colombia!

29 y 30 de octubre
Edificio Legacy - EAN Universidad
Cra. 11 #78 - 47, Bogotá, Colombia
Precio por entrada 180 US$

Alejandro Gaviria

Exministro de Educación - Escritor

Harold Castilla

Rector uniminuto

Claudia Aparacio

Experta en Transformación Organizacional e Innovación

Juan Pablo Neira

Ayuda a personas, equipos y
organizaciones a vender sus ideas

José Manuel Restrepo

Economista, académico y humanista

María Angulo González

Exministra de Educación en Colombia

Diego Molano

Presidente de la Empresa de
Telecomunicaciones de Bogotá (ETB)

Andrea Escobar

Directora ejecutiva en Fundación Empresarios por la Educación

Fernando Valenzuela

Uno de los líderes más influyentes en tecnología educativa en América Latina.
CEO de Edlatam Alliance

Shakti Crosthwaytt

Chief Artificial Intelligence Officer

Alejandro Noguera

Venture Partner/Senior Consultant en Edltam Alliance

Andrea Cuellar

IAAE - 1EdTech Latam
Managing Director

Arturo Goldberg

Socio The Friedman Group

Carlos Enrique Cavelier

Auto emprendedor,
sociólogo y columnista

Billy Crissien

Experto en Innovación Educativa

Reimaginando los sistemas de aprendizaje: Por qué es momento de redescubrir Moodle

En todo el mundo, muchas de las instituciones educativas más avanzadas están enfrentando en silencio una misma revelación: la enorme inversión en plataformas digitales no ha traído la renovación esperada. Los tableros son más detallados.

Las funciones, más abundantes. Las interfaces, más pulidas. Y sin embargo, la participación estudiantil sigue estancada, la frustración del profesorado permanece latente, y los objetivos estratégicos —equidad, personalización, aprendizaje a lo largo de la vida— aún parecen lejanos. Lo que prometía ser una revolución, con demasiada frecuencia se ha sentido como una rutina.

Y entonces surge la pregunta: ¿Qué es exactamente lo que hemos construido?

En este momento de reflexión, Moodle 5.0 no llega como una plataforma más a ser comparada, evaluada o configurada. Llega como una provocación. Un reinicio. Una invitación para que las instituciones no adopten, sino que adapten. No consuman, sino que co-creen. Y, por encima de todo, que no persigan funciones, sino que vuelvan a anclar el aprendizaje digital en un propósito más profundo y humano.

La crisis detrás de la complejidad

El fracaso silencioso de muchos entornos de aprendizaje digital no radica en su funcionalidad, sino en su falta de coherencia.

Al superponer nuevas herramientas sobre prácticas antiguas, las instituciones han generado resultados fragmentados: un calendario en un sistema, evaluaciones en otro, una herramienta de video añadida por separado, y un inicio de sesión adicional para acceder al contenido. En lugar de crear un ecosistema de aprendizaje, han construido un rompecabezas administrativo.

Mientras tanto, los estudiantes no navegan esta complejidad con entusiasmo, sino por obligación. El profesorado, en lugar de convertirse en diseñadores empoderados del aprendizaje, se convierte en usuarios agotados de herramientas dispersas. Los líderes institucionales, al perseguir métricas y analíticas, pierden de vista si estos sistemas reflejan realmente sus valores pedagógicos fundamentales.

Esta es la paradoja de las plataformas: más herramientas, menos transformación.

Bajo esta perspectiva, Moodle 5.0 no es simplemente una actualización. Es una oportunidad para volver al corazón del por qué educamos.